Volver al blog

¿Qué es Verifactu y cómo afecta a las empresas en 2025?

Tiempo de lectura: 7 minutos

Tic tac ... Verifactu ya está aquí
ÍNDICE

1. ¿Qué es Verifactu?

2. ¿Por qué nace Verifactu?

3. ¿Cómo funciona Verifactu?

4. ¿A quién afecta Verifactu?

5. ¿Cuándo entra en vigor?

6. ¿Qué pasa si no me adapto?

7. ¿Mi software actual sirve?

8. Ejemplo práctico: ERP con módulo Verifactu.

9. ¿Qué beneficios aporta Verifactu?

10. ¿Qué hacer ahora?


1. ¿Qué es Verifactu?

Verifactu es el nombre común con el que se conoce al sistema regulado por el Real Decreto 1007/2023, también conocido como “sistema de emisión de facturas verificables”. Esta normativa establece los requisitos que deben cumplir los sistemas informáticos de facturación utilizados por empresarios, profesionales y otros obligados tributarios.

En palabras de la propia Agencia Tributaria, Verifactu no es un software, sino un conjunto de reglas y obligaciones que deben aplicar todos los sistemas que generen facturas. Su objetivo principal: reducir el fraude fiscal, especialmente el vinculado a la ocultación de ingresos por parte de empresas y autónomos.

2. ¿Por qué nace Verifactu?

En los últimos años, Hacienda ha intensificado su lucha contra el fraude fiscal, especialmente el relacionado con los softwares de doble uso, es decir, aquellos que permiten emitir facturas que no reflejan operaciones reales o que se pueden ocultar al fisco.

Verifactu es una respuesta directa a este problema. A través de una serie de mecanismos de trazabilidad digital (como el código QR, el hash o el registro de eventos), se asegura de que cada factura emitida queda registrada y es fácilmente comprobable por la AEAT.

3. ¿Cómo funciona Verifactu?

El sistema exige que cada factura:

  • Se registre con un hash único (una huella digital que la identifica).

  • Incluya un código QR legible por la AEAT.

  • Genere un registro de eventos: fecha, hora, acciones realizadas sobre la factura, etc.

  • No pueda ser modificada ni eliminada una vez emitida.

  • Opcionalmente (pero recomendado), sea transmitida en tiempo real a Hacienda.

Esto significa que los programas de facturación deben ser rediseñados o adaptados para cumplir con todos estos requisitos técnicos.

4. ¿A quién afecta Verifactu?

Verifactu afecta a todos los sujetos que emitan facturas dentro del territorio español, incluyendo:

  • Autónomos

  • Pymes

  • Grandes empresas

  • Profesionales liberales

  • ONG con actividad económica

No importa el volumen de facturación ni el sector. Si emites facturas, debes cumplir.

5. ¿Cuándo entra en vigor?

El calendario oficial marca:

  • 1 de julio de 2025 para quienes están obligados a remitir información a través del Suministro Inmediato de Información (SII).

  • 1 de julio de 2026 para el resto de empresarios y profesionales.

No obstante, se permite la adhesión voluntaria antes de estas fechas. De hecho, Hacienda ha habilitado la posibilidad de emitir facturas Verifactu desde 2024 para aquellos que quieran ir adaptándose.

6. ¿Qué pasa si no me adapto?

Las sanciones por incumplimiento pueden ser graves, y no solo económicas:

  • Multas económicas proporcionales a la facturación afectada.

  • Imposibilidad de deducir gastos si la factura no cumple los requisitos.

  • Inspecciones y revisiones fiscales más frecuentes.

Por eso, lo recomendable es comenzar la adaptación cuanto antes.

7. ¿Mi software actual sirve?

En la mayoría de los casos, no. Los programas actuales deberán:

  • Incorporar funcionalidades de hash y QR

  • Registrar eventos de cada acción sobre la factura

  • Estar certificados por el proveedor o el desarrollador

  • Tener capacidad de conexión con los servidores de la AEAT

En este contexto, los ERP tradicionales deben ser adaptados o sustituidos por sistemas que ya estén listos para Verifactu.

8. Ejemplo práctico: ERP con módulo Verifactu

Este tipo de soluciones son ideales para quienes buscan no solo cumplir la ley, sino además mejorar sus procesos internos.

HolaERP integra un módulo Verifactu completamente adaptado, con una interfaz intuitiva, sin necesidad de conocimientos técnicos. Lo hemos diseñado para que la transición al nuevo sistema no suponga un trauma operativo para las empresas.

9. ¿Qué beneficios aporta Verifactu?

Aunque se percibe como una imposición, Verifactu puede convertirse en una ventaja competitiva:

Menos errores de facturación

Mayor control y trazabilidad

Facilidad de auditoría y revisión

Reducción del papel

Digitalización real del proceso comercial

Además, te permite demostrar ante Hacienda que tus operaciones son reales, evitando inspecciones o requerimientos innecesarios.

10. ¿Qué hacer ahora?

  • Evalúa tu sistema actual: ¿puede adaptarse?

  • Habla con tu proveedor de software: ¿van a incorporar Verifactu?

  • Busca alternativas como HolaERP, con soluciones listas para cumplir.

  • Forma a tu equipo para que entienda cómo se emiten facturas en este nuevo entorno.

  • Actúa antes de 2025. No esperes al último momento.

Verifactu no es solo un cambio normativo, es una transformación en la manera en que las empresas gestionan su facturación. Adaptarse cuanto antes es clave para evitar sanciones, pero también para aprovechar esta transición y modernizar tu gestión interna.

Si tu software actual no está preparado o tienes dudas, plantéate soluciones como HolaERP, donde:

“la interfaz está diseñada para que sea intuitiva”

y todo esté orientado a facilitarte la vida, no a complicártela ;) .